
Cuando el ícono se vuelve paisaje
10.11.2014 16:55La Carabela de Santa Teresita
A más de 520 años de la llegada de Cristóbal Colón a costas de la actual Haití, existen diferentes concepciones respecto del acontecimiento y los vínculos que se establecieron a partir de él, entre el viejo continente y el “nuevo mundo”. Sin lugar a dudas la cosmovisión ha cambiado desde ese momento, sobre todo para quienes se vieron perjudicados tras este choque de culturas. Cientos de civilizaciones constituían el mapa demográfico de América, sociedades complejas que responden a una jerarquía social, poseen instituciones y memoria histórica, un sentido de pertenencia constituido por una lengua, una religión, una etnia y una identidad particular. Innumerables trabajos de investigación dan cuenta de la materia constitutiva de América precolombina y la posterior simplificación de su población a la condición de “indios”. La posición etnocéntrica que le siguió colaboró para formar una mirada europeizante de las generaciones subsiguientes, endiosando a unos y denostando a otros, es clave en este punto el lugar que ocupa y ha ocupado la historia oficial.
El presente proyecto de investigación pretende analizar la importancia de los monumentos históricos en el Partido de la Costa, más precisamente la Carabela de Santa Teresita ubicada sobre calle costanera entre 39 y 40 de la mencionada localidad. Tenemos presente que la misma constituye un referencia dentro del paisaje de la ciudad balnearia, que además es uno de los atractivos más visitados por los turistas que veranean en cada temporada estival.
Ideada como un proyecto personal y privado, el monumento, que es réplica de la Carabela Santa María con la cual Cristóbal Colón inició su travesía hacia las “Indias”, constituye hoy en uno de los lugares mnemónicos de la localidad. La reflexión es parte del cotidiano, si de acontecimientos, personajes y gestas se trata, teniendo en cuenta esto, nos proponemos hallar dentro de la historia de este monumento sus particularidades, sus atractivos y sus contradicciones.
Etapas de construccion de la Carabela Santa Maria: Vídeo0002.3gp
¿Por qué un monumento puede constituirse en un ícono de una localidad?
A lo largo de la historia las comunidades humanas han construidos bienes culturales tangibles e intangibles con la intensión de dar una continuidad que trascienda su propia experiencia de vida.
Pero, ¿Qué es lo que une a los miembros de una comunidad o grupo? Sin lugar a dudas los liga un mismo sistema complejo de ideas, bienes y hábitos que definen su estructura básica y que diferencien de otras funciones sociales similares. Estos rasgos hacen que cada grupo o sociedad específica tenga una identidad específica y un sentimiento de pertenencia que permite exaltar el “nosotros” frente a otras comunidades. En este sentido, una sociedad construye su identidad a partir de la incorporación de códigos comunes, como los hábitos lingüísticos, las tradiciones populares, los modos de actuar, las ideas, las actividades más diversas y sus representaciones mnemónicas.
Los bienes culturales comunes pueden constituirse en símbolos, es decir, objetos materiales –escudos, banderas, emblemas, vestimentas, objetos artísticos, etc- , estos actúan como vínculos en el entramado social. Por otra parte, un sistema normativo da forma a los esquemas de conducta, las leyes, la costumbre, la concepción moral, constituyendo las normas de control social.
“La importancia de estos monumentos es que son iconos de referencia de hechos que contribuyeron a formar la actual sociedad, son iconos del imaginario colectivo, por lo tanto son agentes de la construcción de la nacionalidad. Son recuerdos que se convierten en enseñanzas constantes para las nuevas generaciones de ciudadanos. Esta es la importancia urbana de los monumentos, estatuas, edificios de conservación y plazas públicas, son piezas fundamentales de la construcción de identidad nacional, por medio de su capacidad de asociar sus recuerdos con la formación de la Nación”.[1]
En el proceso de producción de una obra artística, intervienen varios elementos. En primer lugar, el artista, quien se expresa mediante su obra; en segundo lugar, la obra en sí misma, que es el producto; y por último, el espectador, que es quien completa la obra en el momento de apreciarla y de interpretarla. A partir de lo anterior, se puede decir que existen dos etapas claves en la elaboración de una obra: la ejecución que realiza el creador y la percepción por parte del público. Este circuito comunicacional se produce en un contexto geográfico, social y político determinado que influye tanto en el creador como en el público. Para el caso de una obra de arte o monumento, separada del artista, adquiere vida propia, una independencia y de allí que las resignificaciones sean múltiples; aquí entra en juego la percepción, como una experiencia única para cada individuo.
La Carabela en los medios de comunicación
El diario Pionero ya en su edición del 8 de agosto de 1980 advertía sobre el estado del monumento referente de la localidad de Santa Teresita, con el siguiente titular:
El artículo periodístico deja abierto, ya para ese entonces, una posible intervención de la Municipalidad de La Costa para su restauración y conservación como patrimonio cultural y turístico.
Imagenes de la reinauguracion,palabras del Intendente Dr. Juan De Jesus: www.youtube.com/watch?v=cQ9f6lp9fAI
Bibliografía
Caubet, Susana (2009) “Carabela Santa María… la historia” Edición Municipalidad del Partido de la Costa y Asociacíon Española de La Costa
Páginas Web:
https://www.absolut-argentina.com/la-carabela-de-colon-en-las-playas-de-santa-teresita/
https://www.monumentosysitios.gov.ar/normativa/tramites.html
https://www.youtube.com/watch?v=cPwBe2EREAk
Reproducir
(Mostrar enlace)
Daniela - Pino DI Lorenzo carabela
inforcosta
Reportaje a Daniela Di Lorenzo, Hija de Pino Di Lorenzo, creador y constructor del proyecto de la carabela Santa Maria ubicada en la Av. Costanera de Santa Teresita
(Mostrar enlace)
www.youtube.com/watch?v=cPwBe2EREAk
https://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cec/index.htm https://es.scribd.com/doc/137136530/Memoria-Colectiva
—————